jueves, 6 de mayo de 2010

Amenazas y guerra sucia suben el termómetro electoral

Las amenazas y la "guerra sucia" contra el candidato del Partido Verde, Antanas Mockus, hacen subir por estos días en varios puntos el termómetro de la campaña de cara a las elecciones presidenciales del 30 de mayo en Colombia.
Mockus, filósofo y matemático de 58 años, es visto desde hace varias semanas como un "fenómeno" en la política colombiana, debido a su vertiginoso ascenso en las encuestas, que lo ubican con la mayor intención de voto en la primera vuelta de este mes y en la segunda ronda, que se realizará el 20 de junio en caso de que ningún candidato obtenga la mitad más uno de los sufragios, reportó DPA.
Pero el aspirante verde, que ha sido dos veces alcalde de Bogotá, aparece ahora en los titulares de prensa no tanto por sus ideas sino por los ataques de los cuales es objeto.
Los primeros golpes fueron denunciados la semana pasada, cuando en la ciudad de Villavicencio (centro) aparecieron unas vallas publicitarias que ridiculizaban al candidato que pregona la lucha contra la corrupción y el fomento de la educación como sus principales banderas de gobierno.
Un dibujo mostraba a Mockus de espaldas y con el pantalón abajo al lado del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el máximo jefe de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias "Alfonso Cano".
La campaña del candidato oficialista Juan Manuel Santos negó cualquier vinculación con las vallas, que fueron retiradas por el alcalde de Villavicencio, Raúl Franco, quien las calificó de "indecentes".
El pantalón abajo se explica por la actitud que Mockus tuvo hace años como rector de la Universidad Nacional, la más grande del país, cuando estudiantes que no lo dejaban hablar recibieron en respuesta una exhibición de su trasero, reacción que entonces produjo muestras de apoyo y rechazo.
La campaña del Partido Social de Unidad Nacional, que proclamó a Santos y es la principal fuerza de la coalición derechista de gobierno, se ha esforzado en hacer ver a Mockus como "débil" frente a Chávez, en el marco de las tensiones bilaterales, y también ante las FARC.
Algunas imprecisiones del candidato verde han alimentado las críticas del oficialismo. Por ejemplo, hace unos días dijo que "admiraba" a Chávez, pero luego corrigió y afirmó que en realidad quiso decir que lo "respeta". Después aseguró que sus políticas sociales y económicas impedirán la llegada de la "revolución bolivariana" a Colombia.
Santos ha aprovechado esto para asegurar que su rival acostumbra a cambiar de parecer y que eso no le conviene el país.
A la "guerra sucia" de las vallas se sumó un reporte periodístico que dio cuenta de la advertencia hecha por un informante anónimo en el sentido de que se está preparando un atentado contra Mockus.
"Espero que no aparezca el loquito fastidiado con que uno esté haciendo las cosas bien", dijo Mockus al enterarse del supuesto complot, tras afirmar que, por ejemplo, las FARC no deben estar "nada contentas" con sus programas políticos para el progreso.
Y es que Mockus ha endurecido su discurso contra las FARC, al punto de afirmar que ese grupo, fundado en 1964 y que ha sufrido fuertes golpes desde que Álvaro Uribe llego al poder, debería aprovechar los últimos meses del gobierno para entablar conversaciones de paz, porque en una eventual administración suya la persecución será más fuerte.
Aunque su servicio de seguridad fue reforzado, el ex alcalde recibió este miércoles una nueva advertencia de que su camino a la presidencia no está tan despejado, debido a la aparición de una cuenta en la red social de Facebook llamada "Me comprometo a matar a Antanas Mockus antes del 30 de mayo".
"Ojalá que sólo sea una broma de mal gusto", dijo el candidato sobre la página, que fue cerrada en medio de promesas de las autoridades de que darán pronto con el origen de la frase.
Según Mockus, el terrorismo "empobrece a los países" y "darle publicidad es hacerle el juego", por lo que aseguró que seguirá adelante con su campaña.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Acusan a Estados Unidos de fomentar guerras en el mundo

El presidente libio, Muammar Kadafi, lamentó las guerras y conflictos fomentados hoy por el gobierno de Estados Unidos en diversas regiones del mundo, como parte de su política exterior guerrerista.
En comparecencia ante la prensa, en el marco de una Conferencia de la Unión Africana que se celebra aquí, el líder libio llamó al gobernante Barack Obama a librar a Estados Unidos del rótulo de gendarmes del mundo.
No obstante, reconoció que Obama tiene la desgracia de gobernar un país que se debate en medio de graves problemas creados por la anterior administración republicana.También consideró que Washington perdió batallas injustas como la guerra en Iraq, Afganistán y Palestina.
La guerra contra Iraq o Afganistán no fueron beneficiosas para Estados Unidos y por tanto resultaron contiendas perdidas desde sus inicios, valoró, según la agencia Panapress.
Los soldados norteamericanos están sumidos en el pantano iraquí y están perdidos en las montañas afganas; no han logrado ninguno de sus objetivos y ello representa situaciones muy difíciles heredadas por el mandatario Obama, señaló.
Indicó que tiene la esperanza de que el presidente estadounidense pueda implementar un plan de retirada de los militares tanto de Iraq como de Afganistán.
Kadafi cuestionó, por otra parte, el doble rasero de la política exterior norteamericana en cuestiones de derechos humanos, de democracia y de libertades.
En ese sentido, recordó las fallas del ejército estadounidense en la ilegal base naval de Guantánamo, que ocupa Estados Unidos en territorio cubano en contra de la voluntad del pueblo y gobierno de ese país.
Según organizaciones de derechos humanos, muchos prisioneros en Guantánamo, sin juicio legal previo y capturados por supuestamente fomentar el terrorismo, han sido torturados y maltratados en ese enclave militar.
El jefe de Estado libio llamó a los 53 países de la región, inscriptos en la Unión Africana, a redoblar esfuerzos para lograr la integración mediante los llamados Estados Unidos de África, que tendrá un primer paso en la formación de una autoridad africana.

miércoles, 27 de enero de 2010

Venezuela entre democracia y dictadura

Cuando hablo de democracia y dictadura me refiero a estas formas de gobiernos que se encuentran en constante choque en nuestro país y que después de 35 años de relativa paz, parecieran que comienzan a instalarse nuevamente destruyendo el equilibrio democrático que con tanto sudor nuestro pueblo luchó por obtenerlo.
Mientras las dictaduras en nuestro país se podrían repensar como el resultado de un proceso histórico producto de la colonización donde los conquistadores introdujeron los preceptos del derecho romano el cual legislaba y administraba creando modelos oligarcas y absolutos, la democracia como sistema político se origina a raíz de tres puntos. El primero inspirado por la Revolución Francesa.
El segundo debido a la necesidad de los grupos subalternos a transformar una nueva realidad social en el país. Y la tercera como modelo implantado por los norteamericanos en los años cincuenta y sesenta a través de los medios, la música y todo lo "made in America". Hoy día se podría decir que en Venezuela se comienza a sentir que se están perdiendo los valores democráticos que han jugado un papel importante en la cultura de los últimos cuarenta años de vida republicana.
La idea de opresión comienza a acentuarse más como sucedió en Latinoamérica entre finales de los años sesenta y comienzos de los ochenta, el cual trajo modelos autoritarios como por ejemplo el de Rafael Leonidas Trujillo, quien por más de treinta años mantuvo sometido a su pueblo; o como Fidel Castro, quien no solo arruinó la isla, sino que después de viejo le ha cedido el poder a su hermano Raúl repartiendo la isla como si fuera su hacienda. Al igual que en los viejos regímenes dictatoriales, El gobierno persigue a gobernadores y alcaldes de la oposición a través de grupos de asaltos. Distintos periodistas son silenciados con amenazas de ser llevados a la cárcel. Militares, quienes no comparten la política de cubanización son acusados de corruptos o de insubordinados, suspendiéndolos de sus cargos y muchas veces llevándolos a prisión.
En fin, para aquellos quienes no quieran entender y sigan creyendo que el Presidente es un hombre de convicción democrática, basta echar un vistazo al país y ver cómo cada día más la situación de derechos humanos sigue deteriorándose. Uno no lo cree hasta que lo pierde. Hoy día más de un millón de profesionales quienes aman el sistema de vida de libertades ha tenido que abandonar al país, mientras que por otro lado siguen llegando cubanos traídos por el gobierno para seguir adoctrinando al pueblo como parte del intercambio cultural.
Venezuela comienza a dejar de ser un ejemplo de modelo democrático para convertirse en un gobierno despótico. Pero mientras los venezolanos no evaluemos el peligro que se nos avecina y no entendamos que no pueden existir modelos dictatoriales y democráticos conviviendo en el mismo espacio, el gobierno seguirá utilizando esta idea para ir asfixiando nuestras libertades y así terminar con todos nuestros derechos.

martes, 19 de enero de 2010

Obama quiere 708.000 millones para guerra el próximo año

El presidente Barack Obama pedirá al Congreso otros 33.000 millones de dólares para financiar las guerras de Afganistán e Irak además de los 708.000 millones para financiar el próximo año el Departamento de Defensa, según ha sabido The Associated Press.
Los 33.000 millones de dólares extras en 2010 serán destinados en su mayoría a ampliar la guerra de Afganistán. Obama ordenó el envío de otros 30.000 refuerzos a ese frente a fines del año pasado.
Los mandos militares insinuaron que el pedido de 2011 superará por primera vez los 700.000 millones de dólares, pero la cifra exacta no ha sido difundida.
La Casa Blanca piensa informar al Congreso el mes próximo que sus objetivos militares en los próximos cuatro años incluirán ganar ambas guerras, al mismo tiempo que evitar el estallido de otras, con especial atención a la contrainsurgencia y el contraterrorismo.
La Revisión Cuadrienal de Defensa, el principal artículo de la doctrina militar estadounidense, será entregado al Congreso el primero de febrero.
Los mandos militares fueron informados el lunes y martes sobre el documento en el Pentágono. Además, recibieron un avance sobre los planes presupuestarios de la Casa Blanca hasta 2015.
La revisión de cuatro años resalta seis misiones clave y describe las posibilidades y objetivos que el Pentágono desea desarrollar.
Los aviones sin piloto utilizados en misiones de vigilancia y ataques en Afganistán y Pakistán son una prioridad, con la compra de nuevos modelos Reaper y la ampliación de los vuelos de los Predator y Reaper hasta 2013.
Los funcionarios estadounidenses hablaron de los inminentes pedidos a condición de guardar el anonimato porque el presupuesto no será enviado al Congreso hasta fines de mes.